martes, 17 de abril de 2012

¿ESTAS PREPARADO PARA UN TERREMOTO?


Los terremotos son los desastres naturales más devastadores. Lo que lo hace más devastador es el hecho de que no hay manera exacta de predecir un terremoto. Las tácticas más eficaces para minimizar los efectos de los terremotos en la vida humana no son tan suficientes para hacer los preparativos de emergencia del terremoto.
Durante un terremoto, el movimiento de la corteza terrestre es muy violento, incluso se puede escuchar el ruido de la tierra. Estas características del terremoto pueden hacer que el pánico ponga en peligro el tiempo de supervivencia. Aunque los terremotos fuertes y devastadores rara vez suceden, incluso en lugares ubicados en el anillo de la Tierra de fuego, es imprescindible que tengas un plan de emergencia para ti y tu familia.

La Práctica y prevención hace la Seguridad

La clave para estar seguro durante un terremoto, está es tener una reacción rápida. Tan pronto como la tierra tiembla violentamente, debes saber qué hacer, y adonde ir como por instinto. Para ser capaz de reaccionar rápidamente durante los terremotos, debes regularmente llevar a cabo simulacros de terremoto. Esto te mantendrá preparado cuando el terremoto real venga.
            A continuación algunos consejos de prevención para tu seguridad y la de tu familia.

Ten preparados: botiquín de primeros auxilios, linternas, radio a pilas, pilas, etc. y algunas provisiones en sitio conocido por todos.

Ten en claro cómo desconectar la luz, el gas y el agua.

Enseña a toda tu familia donde agruparse en un lugar seguro de tu casa.

Confecciona un directorio telefónico para, en caso de necesidad, poder llamar a Bomberos, Asistencia publica y/o Carabineros.

No coloques objetos pesados encima de muebles altos y asegura estos muebles altos al piso.

Fija bien a las paredes muebles como armarios, estanterías, etc. y sujete aquellos objetos que pueden provocar daños al caerse, como cuadros, espejos, lámparas, productos tóxicos o inflamables, etc.

Revisa la estructura de su vivienda y, sobre todo, asegúrate que chimeneas, aleros, revestimientos, balcones, etc. tengan una buena fijación a los elementos estructurales. Si fuera necesario, consulta a un especialista en construcción.

… y si ocurre un terremoto, ten en cuenta esto:

Si el terremoto no es fuerte, tranquilícese, acabará pronto. Si el terremoto es fuerte, mantenga y transmita la calma. Agudice la atención para evitar riesgos.

Si está dentro de un edificio, quédese dentro; si está fuera, permanezca fuera. El entrar o salir de los edificios sólo puede causarle accidentes.

Dentro de un edificio busque estructuras fuertes: bajo una mesa o cama, junto a un pilar, pared maestra o en un rincón y proteja su cabeza.

Nunca huya precipitadamente hacia la salida.

Apague todo fuego. No utilice ningún tipo de llama (cerilla, encendedor, vela, etc.) durante o inmediatamente después del temblor.

Fuera de un edificio, aléjese de cables eléctricos, cornisas, cristales, pretiles, etc.

No se acerque ni penetre en los edificios para evitar ser alcanzado por la caída de objetos peligrosos (cristales, cornisas, etc.). Vaya hacia lugares abiertos, no corra y cuidado con el tráfico.

Si va en vehiculo cuando ocurra el temblor, detenlo y permanece dentro del mismo, retirado de puentes y muros.

…y después del terremoto

Guarda la calma y haz que los demás la guarden. Impide cualquier situación de pánico.

Comprueba si alguien está herido, préstale los auxilios necesarios. Los heridos graves no deben moverse, salvo que tenga conocimientos de cómo hacerlo; en caso de empeoramiento de la situación (fuego, derrumbamiento, etc.) muévelo con precaución.

Comprueba el estado de las conducciones de agua, gas y electricidad, hazlo visualmente y por el olor, nunca pongas en funcionamiento algún aparato. Ante cualquier anomalía o duda, cierre las llaves de paso generales y comunícalo.

Utiliza el teléfono solo en caso de extrema urgencia. Conecta la radio para recibir información o instrucciones de las autoridades.

Ten precaución al abrir armarios, algunos objetos pueden haber quedado en posición inestable.

Utiliza botas o zapatos de suela gruesa para protegerse de los objetos cortantes o punzantes.

No repares de inmediato los desperfectos, excepto si hay vidrios rotos o botellas con sustancias tóxicas o inflamables.

Apaga cualquier incendio, si no pudieras dominarlo contacta inmediatamente a bomberos.

Después de una sacudida muy violenta salgan ordenada y paulatinamente del edificio que ocupen, sobre todo si éste tiene daños.

Aléjate de las construcciones dañadas. Ve hacia áreas abiertas.

Después de un terremoto fuerte siguen otros pequeños, réplicas que pueden ser causa de destrozos adicionales, especialmente en construcciones dañadas. Permanece alejado de éstas.

Si fuera urgente entrar en edificios dañados hazlo rápidamente y no permanezcas dentro. En construcciones con daños graves no entres hasta que estes autorizado.

Ten cuidado al utilizar agua de la red potable ya que puede estar contaminada. Consume agua embotellada o hervida.

Si el epicentro de un gran terremoto es marino puede producirse un maremoto, por lo tanto, Permanece alejado de la playa.



RECUERDA QUE LA MEJOR MANERA DE PROTEGERSE EN CASO DE UN TERREMOTO FUERTE ES ESTANDO BIEN INFORMADO Y PREPARADO

lunes, 16 de abril de 2012

Exposición laboral a agentes físicos

Ruidos y vibraciones

Podemos definir el ruido como un sonido no deseado, molesto e intempestivo, una sensación sonora desagradable que en determinadas situaciones pueden causar alteraciones físicas y psíquicas. La frecuencia del ruido se expresa en Hertzios (Hz) o ciclos por segundo. Su intensidad se mide en decibelios (dB) y varía de los 0 dB hasta los 140 dB. Para poder mantener una conversación a una distancia normal (unos metros), el nivel de ruido no debe ser superior a 60 - 70 decibelios (A). Si no se consigue entender lo que dice otra persona, hablando normalmente a un metro de distancia, se puede sospechar que el ruido es excesivo.

Efectos del ruido

La exposición prolongada a niveles elevados de ruido continuo causa, frecuentemente, lesiones auditivas progresivas, que pueden llegar a la sordera. También los ruidos de impacto o ruidos de corta duración pero de muy alta intensidad (golpes, detonaciones, explosiones...), pueden causar, en un momento, lesiones auditivas graves, como la rotura del tímpano.
Pero la pérdida de audición no es el único efecto del ruido sobre el organismo. Puede afectar también al sistema circulatorio (taquicardia, aumento de la presión sanguínea), disminuir la actividad de los órganos digestivos y acelerar el metabolismo y el ritmo respiratorio, provocar trastornos del sueño, irritabilidad, fatiga psíquica, etc... Todos estos trastornos disminuyen la capacidad de alerta del individuo y pueden ser, en consecuencia, causa de accidentes. Por si fuera poco, el ruido dificulta la comunicación e impide percibir las señales y avisos de peligro, hecho que puede ser también causa de accidente.
Lucha contra el ruido
Las medidas de control del ruido son muchas y variadas. Veamos algunas:
Actuación sobre el foco emisor del ruido: Consiste en diseñar o adquirir los equipos, máquinas o instalaciones menos ruidosos que sea posible, o en adoptar medidas técnicas, sobre los equipos ya existentes, tendentes a reducir el ruido que emiten.
Impedir o dificultar la propagación del ruido: Para impedir o dificultar la propagación del ruido, pueden adoptarse las siguientes medidas:

  • Aislar (encerrar) los equipos o máquinas ruidosas en recintos apropiados.
  • Instalar pantallas absorbentes alrededor de la máquina.
  • Montar la máquina sobre aisladores de vibración, para evitar su propagación a través del suelo.
  • Recubrir paredes, techo y suelo con materiales absorbentes.
  • Concentrar, en recintos aislados, las operaciones o tareas ruidosas.
  • En cierto tipo de instalaciones, será posible aislar, mediante cabinas insonorizadas, a los operarios que las controlan.
Protección auditiva personal


El oído es un órgano muy sensible que debemos proteger. Cuando las medidas técnicas de reducción del ruido resultan insuficientes, es necesario que los trabajadores expuestos utilicen protección auditiva, como tapones o auriculares adecuadamente seleccionados para cada caso.

Las vibraciones

La exposición a vibraciones se produce cuando se transmite a alguna parte del cuerpo el movimiento oscilante de una estructura, ya sea el suelo, una empuñadura o un asiento.


Las vibraciones pueden ser de muy baja frecuencia, por ejemplo las que genera el balanceo de trenes y barcos, que producen mareos; de baja frecuencia, como las de los vehículos en movimiento, carretillas elevadores, tractores, etc., que provocan efectos sobre el oído interno y retardan los tiempos de reacción; y de alta frecuencia, tales como las que producen las motosierras, los martillos neumáticos, etc., que tienen consecuencias más graves como son los problemas articulares, ciertos traumatismos, trastornos vasomotores y lesiones en brazos y piernas.
 
La protección contra las vibraciones se basa fundamentalmente en intentar eliminarlas en origen, dotando a las máquinas de amortiguadores, a las herramientas electromecánicas de mangos acolchados, etc., porque los medios de protección personal contra ellas son muy limitados.

Para prevenir solo hace falta autocuidado... valorate

42 nuevas preguntas para el CENSO



FUENTE: http://www.wokitoki.cl/

domingo, 15 de abril de 2012

¿Y a Usted le sobra la plata?


Hace algunas semanas, los diputados Ernesto Silva y Gustavo Hasbún de la UDI, en el marco de la discusión sobre la Reforma Tributaria, señalaron que no era necesario subir los impuestos a las empresas, porque en Chile “sobra la plata”. Me imagino que tanto usted como yo nos sorprendimos con esas particulares declaraciones, sin embargo, hay algo de cierto y algo de falso en ellas.
Lo cierto es que Chile ha crecido mucho en las últimas dos décadas, con un promedio anual de 5%. El PIB per cápita ajustado por poder de compra, se empina cerca de los US$17.000, la inversión minera para los próximos 8 años alcanzaría los US$100.000 millones y año a año vemos como la Banca, Isapres, AFP, Retail, sector Forestal y la misma Minería no dejan de tener elevadas utilidades. Tenemos un país rico en recursos naturales como el cobre, el molibdeno, el litio, frutas, verduras, peces y cuánto a usted se le ocurra.

En resumen hemos generado mucha riqueza y tenemos una tremenda riqueza potencial, o para decir lo mismo en el lenguaje de los diputados: “sobra la plata”.

El gran problema, tal como usted sabe, es cómo se distribuye este crecimiento, y aquí es dónde los diputados incurren en un error de proporciones y sus palabras pasan a ser una falta de respeto para la mayoría de los chilenos.
O acaso, ¿a usted le sobra la plata? Si se encuentra entre el 76% de los trabajadores en Chile que, según la Encuesta Nacional de Empleo, Trabajo, Salud y Calidad de Vida 2010 del Ministerio de Salud y Trabajo, tiene un sueldo líquido inferior a $350.000, es poco probable que así sea.

¿Y a usted le sobra la plata? Si pertenece al 65% de los hogares chilenos que, según la encuesta CASEN 2009, vive (sobrevive) con menos de $594 mil al mes, no cabe duda de que las cosas tampoco andan bien. Y si vamos un poco más allá y observamos que el 91% de los hogares chilenos (promedio de 4 personas) vive con menos de $1.500.000 y deben pagar la educación de los hijos, dividendo o arriendo, servicios básicos, alimentarse, movilizarse, vestirse y otros gastos que toda familia debe incurrir, la verdad es que la frase no tiene mucha cabida. En realidad ¿a alguien le sobra la plata?
Menos aún podemos decir que en Chile sobra la plata, si ni siquiera tenemos un sistema público de educación y salud universal de calidad y gratuito, las pensiones básicas solidarias apenas superan la línea de la pobreza ($75.000) y el salario mínimo ($182.000) sólo cubre un 62% de la línea de la pobreza familiar.
Entonces ¿dónde está la plata?, ¿a dónde va a parar tanto crecimiento? A pesar de que usted debe hacer malabares y endeudarse para llegar a fin de mes y no entiende como alguien puede decir que en el mismo país que usted vive el dinero sobra, la verdad (y aquí el acierto de los diputados) es que hay un pequeño grupo de la población que se ha beneficiado de sobremanera, el 1% más rico.
Aquel grupo que vive con cerca de $8 millones al mes y que ha estirado su diferencia, entre 1990 y 2009, con respecto al 10% más pobre de 84 a 123 veces. En el 1% más rico, el ingreso mensual por persona promedio es de $3,8 millones, mientras en el 93% de los hogares no supera los $600 mil.
Quizás a ese pequeño grupo se refieren los diputados, elite que a través de sus centros de influencia y sus grupos empresariales harán el lobby correspondiente para tener un sistema tributario a su medida, tal como el que existe actualmente y que les permite pagar pocos impuestos. Esa elite que intentará convencernos que en Chile la plata sobra o que es más conveniente endeudarse en el extranjero antes que aumentar los impuestos a las empresas, tal como recientemente dijo la senadora Von Baer.


Estudio propone centralizar negociación colectiva para mejorar distribución del ingreso

Según los resultados, un aumento en 10% de la cobertura de la negociación colectiva logra una mejora de 4,8% en el Coeficiente de Gini, y aumento en sindicalización de 10% sube un 4,3% el mismo indicador. Además, un alza en el grado de centralización mejora en 7,1% la distribución del ingreso.
Un aumento de 10% en la cobertura de la negociación colectiva en el país mejoraría el poder adquisitivo y la distribución del ingreso que mide el indicador de Gini, de acuerdo al estudio  “Negociación Colectiva de alta cobertura: una herramienta poderosa contra la Desigualdad”, realizado por el economista de la Fundación Sol, Gonzalo Durán.
El informe utiliza una base de datos con información histórica de 49 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y otros de ingresos medios, constatando que Chile ha sido el país que modificó de manera más abrupta el nivel de negociación colectiva, pasando del nivel 3 al nivel 0 en 1973, para luego volver 6 años después al nivel 1.
NIVELES
Los niveles se refieren al ámbito dominante de la negociación y van de menor a mayor centralización: el número 1 es la negociación por empresa, 2 es por rama de actividad con posibilidad de nivel de empresa, 3 es sólo por rama de actividad, 4 es nivel central con acuerdos sectoriales y 5 es en nivel central o nacional. El nivel 0 se refiere a la inexistencia de negociación colectiva.
Según los resultados, un aumento en 10% de la cobertura de la negociación colectiva lograría una mejora de 4,8% en el Coeficiente de Gini, y aumento en sindicalización de 10% sube un 4,3% el mismo indicador. Además, un alza en el grado de centralización mejora en 7,1% la distribución del ingreso.
Actualmente, mientras el 60% de los asalariados de los países que integran la OCDE están cubiertos por algún instrumento de negociación colectiva, en Chile sólo el 5,4% de estos trabajadores está bajo ese régimen.
IMPACTO NEGATIVO
Para Gonzalo Durán “la política de descentralización de la negociación colectiva, es decir que sólo se permita negociar en el ámbito de la empresa, ha impactado fuertemente en la desigual repartición de la riqueza en Chile. Esta descentralización sumada a las múltiples trabas que encontramos en el Código del Trabajo son los factores que mantienen la bajísima cobertura y, por ende, la desigualdad.”
Otra de las conclusiones del estudio es que cada grado de aumento en la centralización de la negociación colectiva mejora en 52,7% la cobertura de la negociación colectiva. A partir de estos datos el investigador recomienda revitalizar la negociación colectiva, "alcanzando mayores grados de centralización ya que de esta forma se optimiza su cobertura aumentando las remuneraciones, disminuyendo el excedente productivo no remunerado y la desigualdad", señala Durán.
DOS TIPOS
Concretamente, presenta 2 tipos de modelos: la Negociación Colectiva Articulada y la Negociación Colectiva en Dos Etapas o en Cascada. Entre éstos el más óptimo sería el segundo tipo, opción practicada principalmente por los países escandinavos.
“La negociación colectiva en cascada permite que a nivel nacional y sectorial se negocien los pisos mínimo con los representantes de los trabajadores, para luego permitir que se negocien mejoras a nivel de empresa según sus propias características, por lo que se adapta perfectamente a países con altos niveles de heterogeneidad productiva”, plantea Durán.
Respecto a las críticas sobre un cambio en el nivel de negociación en Chile señala que “las críticas que se realizan a la negociación colectiva supraempresa, principalmente desde el ámbito empresarial, son infundadas ya que existe evidencia de que esto permite una mayor cobertura, beneficiando a un mayor número de trabajadores. Aquí ninguna empresa va a quebrar ya que el modelo se adapta de mejor manera a las condiciones de la economía.”

Bienvenidos Sindicato y Comite

El sindicato y comité paritario de trabajadores de la actual Empresa contratista GPI, da el inicio a su nueva etapa, entrando al ciberespacio con informaciones, actualidades y noticias.
Para comunicarte con nosotros envia tus aportes, comentarios y consejos a travez del correo sindicatoycomite@gmail.com

Union y Autocuidado...

El Administador